jueves, 4 de diciembre de 2014

¿Y si jugamos a los comunistas?

Introducción
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Más que una guerra fue una confrontación política, ideológica y económica reflejada en una carrera armamentística imparable. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto “Guerra Fría”.
El socialismo amenazó con desplazar el capitalismo, sistema económico que había dominado desde el fin del feudalismo, dando lugar a una tensión entre dos potencias que tratarían de imponer su sistema económico y proliferarlo por el mundo.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos comprometidos, marcaron gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX.
De Stalin a Gorbachov
Durante la segunda guerra mundial, Rusia y EE.UU., unieron sus fuerzas para pelear contra un enemigo común: Alemania. Sin embargo, está alianza entre Rusia y EE.UU. no perduro ya que a partir de la victoria de 1945 el único lazo que unía a los aliados, Alemania, había desaparecido y se encontraron frente a frente dos sistemas económicos contrapuestos: el capitalismo norteamericano y el socialismo soviético. Ninguno de los dos países renunciaría a su ideología, como consecuencia se generaron una serie de tensiones entre ambos países. Sin embargo, las tensiones entre ambos países se manifestaron a través de los países auspiciados por ambas potencias, nunca se manifestaron directamente entre ellas.
La primera fricción importante se dio cuando Alemania es dividida en cuatro territorios, cada uno de ellos administrado por británicos, soviéticos, norteamericanos y franceses. Tras ésta separación, los territorios administrados por occidente buscaron su unificación para devolver la soberanía  a Alemania implementando un mercado libre y una democracia liberal, ideas contraria al comunismo soviético. En consecuencia, los soviéticos bloquearon el paso de víveres de la Alemania Occidental. Para 1949, Alemania quedó dividida, por un lado la Alemania Occidental de régimen capitalista y por otro la Alemania Oriental de régimen comunista. En Alemania occidental había sociedad consumista y de altos salarios, mientras que en Alemania Oriental había precios bajos subvencionados por el Estado, servicios públicos y de salud gratuitos. Lo que provocó un flujo migratorio: los habitantes de oriente podían trabajar en occidente y recibir grandes sueldos, y vivir en oriente pagando poco por vivienda y servicios. Para 1961, el flujo migratorio era insostenible, y autoridades de oriente levantaron el Muro de Berlín, máximo símbolo de la Guerra Fría y de la división de bloques económicos distintos. ¿No es ésta la misma razón por la cual Estados Unidos ejerce un estricto control en la frontera con México?
Las rivalidades sobre suelo alemán se extendieron bien pronto al resto de Europa. Para 1949 se desencadenaron una serie de acontecimientos que constataron la rivalidad entre EE.UU. y la URSS. En primer lugar, los países de Europa oriental y la URSS conformaron la COMECON, en respuesta al plan Marshall (1947) de Estados Unidos, en el que donaba quince mil millones de dólares para ayudar la reconstrucción de los países europeos devastados por la guerra; la Unión Soviética rechazó la donación y la calificó como una estrategia hegemónica de los Estados Unidos. Después, Estados Unidos promovió con países de Europa occidental la OTAN, una alianza militar contra el expansionismo soviético; para contrarrestarlo, la URSS expide el  Pacto de Varsovia. Por último, la URSS consigue el acceso a la bomba atómica, representando una amenaza para los estadounidenses quienes habían mantenido el monopolio nuclear desde 1945.
Para 1951, pronto la situación se extendió mundialmente y el continente asiático entro en alerta. Ante el avance de los comunistas coreanos Estados Unidos decidió intervenir. Desembarcó sus tropas en el sur de la península coreana y logró en un primer momento el repliegue del ejército popular. Los coreanos, con apoyo de soviéticos y chinos, lanzaron un fuerte contraataque y tras ello Mac Arthur entro en una fase de desesperación y amenazó con el uso de armas nucleares contra los comunistas. Los países involucrados sabían que el uso de armas nucleares conduciría a una confrontación fatal para la humanidad, por lo que se retira a Mac Arthur del mando. Para 1953 Corea adopta el modelo Alemán: el norte comunista y el Sur ingresa al capitalismo. ¿No fue esto una señal del miedo que Estados Unidos tenía al socialismo?
Al mismo tiempo que terminó la guerra en Corea murió Stalin ¿qué pasaría con la URSS, si había estado por más de treinta años al mando de Stanlin? Nikita Kruschev tomó el mando de la URSS y entre sus primeras acciones criticó severamente los errores cometidos por Stalin en cuanto a las tensiones políticas y las políticas económicas, así como “el culto a la personalidad” promovido por Stalin. Krushev creía que el socialismo y el capitalismo podían coexistir pacíficamente, razón por la que encamino la Guerra Fría hacia una etapa de distensión. Esta decisión causó el disgusto en la dirigencia China quienes lo consideraron un traidor al socialismo.
En 1959, Cuba se revela y toma por ideología política el totalitarismo apoyado por la URSS. Encolerizado ante la situación, Estados Unidos, intenta evadir, bloquear y sabotear la idea cubana, en respuesta la URSS establece armamento militar en Cuba como muestra de apoyo y declara la acción como un contraataque a las armas nucleares de EE.UU. instaladas en Turquía. La amenaza de una tercera guerra mundial continuaba latente: si EE.UU. atacaba territorio soviético, los soviéticos atacarían territorio norteamericano,  viceversa. Ninguno de los dos bloques buscaba la guerra, por lo que Kruschev acordó retornar las flotas y remover los misiles de Cuba si Kennedy se comprometía a no invadir Cuba. Kennedy acepto y puso fin a la Guerra de los Misiles.
Para Breznev, sucesor de Krushev, la paz constituía una de las bases del socialismo. Durante su mandato, acepto los intercambios comerciales con países occidentales, mantuvo un visón enfocada en el desarrollo de su país y se mantuvo neutral al capitalismo.
Sin embargo, durante el régimen de Breznev, la URSS cometió un grave error. Los países árabes, ricos en recurso petroleros, crearon la Organización de Países de Petróleo (OPEP) y elevaron el precio internacional del petróleo, ocasionando una recesión mundial que afecto principalmente a los países occidentales. La Unión Soviética, al ser autosuficiente en cuanto a petróleo se refiere, se vanaglorio de la situación económica favorable y la declaro una muestra de la superioridad del socialismo frente al capitalismo. ¿Pero qué hubiese pasado si la URSS no contara con recursos petroleros? Sin duda alguna, la economía soviética no fue consecuencia directa del socialismo más bien fue un privilegio que había otorgado la madre naturaleza a su territorio, la arrogancia que adoptó Breznev lo llevó a tomar malas decisiones para la URSS. Como consecuencia de las malas decisiones se dio un estancamiento económico y retraso tecnológico, las autoridades no fueron capaces de discernir sus errores. La URSS necesitaba una reforma radical en todos los ámbitos si quería evitar el colapso.
Para fortuna de la URSS, Breznev murió, y se abrió una nueva oportunidad para remediar los errores cometidos. Los sucesores de Breznev buscaron acelerar el fin de la Guerra Fría. No fue hasta la llegada de Gorbachov, hombre joven con ideas frescas, quien propuso dos reformas radicales: la perestroika y la glasnost. La perestroika cuyo objetivo fue superar estancamiento económico, la crisis moral y política a través de la democracia en régimen político ¿No implicaba la democracia el abandono del socialismo al capitalismo? Preocupado por la interpretación negativa de su discurso Gorbachov proclamó: “No queremos menos socialismo, al revés, la perestroika significa más socialismo”. Sin embargo, superar el estancamiento iba de la mano con el fin de la corrupción, segundo punto estratégico que atacó Gorbachov mediante la política de la glasnost: buscaba estimular principalmente las denuncias de la población contra los responsables de corrupción y promovía la libertad de expresión. La liberalización llevó al surgimiento de movimientos nacionales y disputas étnicas largamente reprimidos al interior de diversas repúblicas de la Unión Soviética, estos movimientos llevarían a la desintegración de la Unión Soviética y en consecuencia el final de la Guerra Fría.
¡Mamá, quieren jugar a los comunistas!
En los párrafos anteriores se ha relatado la Guerra Fría en base a la cronología soviética. Sin embargo, falta analizar la ideología detrás de Estado Unidos y es de suma importancia ya que Estados Unidos aún existe como nación ¿por qué estaba en contra del socialismo-comunismo? ¿En qué le afectaba la economía cerrada de la URSS? ¿Qué pasaría si de la nada todos los países a excepción de Estados Unidos se convierten al socialismo? ¿Cómo afecta la ideología Norteamérica a los países en la actualidad? Estados Unidos sigue siendo potencia mundial, no así la URSS que se desintegró en 1991, por eso es importante el estudio de la doctrina estadounidense durante la Guerra Fría.
Estados Unidos ha sido perspicaz, en las Guerras Mundiales, entraba como el divino salvador de los países en desventaja y los ayudaba con recursos económicos y militares ¡qué caritativo! Ante ello los países auxiliados “le debían un favor a Estados Unidos” el cual le pagaban con territorio, recursos naturales o con apoyo ideológico. Ejemplo de ello se dio en la primera guerra mundial, cuando Francia y Gran Bretaña apoyaron los ideales de Woodrow en la Conferencia de Versalles. Pero escondía algo peor, Estados Unidos buscaría crecer como nación obteniendo buena imagen ante los demás países y una vez que el pez fue suficientemente gordo se desenmascararía para adueñarse de los recursos naturales de los demás países, a través de tratados y guerras. El desenmascaro  sucedió después de la Guerra Fría, fue en búsqueda el oro negro, en búsqueda de pozos petroleros que saquear primero fueron: Irak, Kuwait y Afganistán, y en la actualidad es Libia.
Realmente la Guerra Fría fue el grito silencioso del profundo temor que tiene Estados Unidos a la proliferación del socialismo lo que desata la Guerra Fría ¿por qué? La economía de Estados Unidos ha dependido de las exportaciones que realiza y de la explotación de los recursos económicos extranjeros, especialmente petróleo; si el socialismo se prolifera, la cantidad de países autosuficientes aumenta y lo cual se traduce para Estados Unidos como un “tengo menos países para vender mis productos y explotar sus recursos”. Si el planeta entero se rige por el socialismo, Estados Unidos se va a la ruina.
Conclusiones
En conclusión, el bloque capitalista triunfo sobre el socialista. La Unión Soviética cometió el error de cerrar su economía al mundo. En primer lugar, la localización de la URSS, por el clima, no favorece las actividades económicas y ganaderas ¿cómo pretendían alimentar a su población con una economía cerrada? Segundo, la represión social a la que se sometieron los habitantes de su territorio provoco en ellos el deseo de ser libres, cuando probaron un poco de libertad con Gorbachov lucharon por independizarse. Los capitalistas sólo aprovecharon esos errores para obtener la victoria.
Estados Unidos fue el país vencedor de la Guerra Fría, y sigue ejerciendo su hegemonía en este siglo, es el zángano más grande de los países capitalistas.
Es una lástima que México callera en el juego anglosajón con la firma del Tratado de Libre Comercio: le compra a Estados Unidos pero  Estados Unidos no le compra a México. ¿Qué paso con el petróleo de los mexicanos? México lo vende a las refinerías estadounidenses y compra, en productos, el petróleo procesado a Estados Unidos ¿podría alguien explicarme la lógica de producir naranjas, vender naranjas y comprar el jugo? ¡Sin duda alguna, somos títeres de Estados Unidos!

Paola Ramírez

No hay comentarios:

Publicar un comentario